MODERADORES

JUAN CARLOS ARAVENA
Socio fundador Nanogener SpA
Egresado de Derecho en la Universidad Austral de Chile, Juan Carlos Aravena cuenta con un Diplomado en Mercado y Regulación Eléctrica en la USACH.
Entre su trayectoria profesional se considera su cargo como director de Corporación Passivhaus Austral; Socio Fundador Nanogener SpA y Desarrollador de Proyectos de Generación Eléctrica, Industriales, Ambientales e Inmobiliarios.

PAMELA BERTÍN
Directora de la Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno
Médico Veterinario de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología de Santiago, Pamela Bertín también cuenta con un diplomado en Estrategia de Dirección para la Administración del Estado.
Como parte de su experiencia profesional se considera su labor directiva en el área de gestión pública en el rubro silvoagropecuario, presentación y seguimiento de proyectos de investigación y extensión agropecuaria, coordinación y ejecución de seminarios y actividades de aprendizaje, manejo e incorporación de tecnologías agropecuarias.
Además, destaca por su énfasis del quehacer profesional en el capital humano, capacitación técnica e incorporación de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías al mundo rural, gestión de negocios, comercialización, apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales, misiones empresariales y trabajo en el territorio en el ámbito del turismo, la sustentabilidad, sostenibilidad y comercio justo.
Sumado a lo anterior, destaca también la realización de un curso internacional gerencial de organizaciones empresariales dictado por la OIT en Costa Rica.
Pamela Bertín, en el transcurso de su vida profesional, se ha desempeñado durante muchos años con la agricultura familiar campesina, a través del Ministerio de Agricultura, como Jefa de área INDAP La Unión, Río Bueno y Lago Ranco, y posteriormente como Secretaria Regional Ministerial de Agricultura en la región de Los Lagos donde coordina y dirige los Servicios del agro en la región, tales como SAG, INDAP, INIA, CONAF, CNR y SEREMIA.
Fundadora de empresas Toppforchile y Green Mind, así como también, de la Corporación Educacional CEAT Chile; Gerenta de operaciones empresa Terra Trade , Secretaria de Aseet Osorno, socia de Buiatria Chile y Directora de Asuntos Internacionales y Turismo de la Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno.
Entre sus participaciones y representaciones más importantes, se destacan: Chile Week, Beijing-China con la organización de Misión Comercial Láctea sector público y privado para la región de Los Lagos a cargo de la Seremi de Agricultura; representación en taller Internacional FAO SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial) para América Latina y el Caribe en ciudad de México, representación del Ministerio de agricultura de Chile en Simposio Internacional FAO en Roma, Organización y ejecución de Misión Comercial Empresarial de Chile en Europa (Rusia- Bielorrusia y España) por la Cámara de Comercio de Osorno, entre otros.

RAFAEL ESCAMILLA
Secretario General de la Asociación Española de Agencias de Desarrollo Regional
Doctor en Economía por la Universidad Católica de Valencia y Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia en la especialidad de Empresa, Rafael Escamilla posee diversas especializaciones como un Master en Asesoría Jurídica de Empresas del Instituto de Estudios Superiores CEU San Pablo, por el Master de Investigación Científica Universitaria de la Universidad Católica de Valencia, y por el Master en Gestión Internacional del Instituto de Economía Internacional.
Durante su carrera profesional, ha cursado distintos estudios de especialización en Políticas Comunitarias en Bruselas, organizados por la Comisión Europea y por EURADA.
Parte de su trayectoria profesional lo distinguen por contar con más de 30 años de actividad en el ámbito de internacionalización, programas europeos de Desarrollo Regional, y de Innovación empresarial, habiendo trabajado durante este tiempo en proyectos transnacionales con más de 50 países.
Actualmente es Jefe del Área de Programas y Servicios Europeos y Difusión de IVACE en el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial y desde el 2016 ocupa el cargo de Secretario General de la Asociación Española de Agencias Desarrollo Regional, coordinando la Plataforma Iberoamericana de Agencias de Desarrollo Regional.

JAMES McPHEE
Académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
Ingeniero Civil e Ingeniero en Recursos Hídricos de profesión, James McPhee se ha desempeñado diversas funciones tales como Jefe del Grupo de Agua y Sustentabilidad del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería y Director del Departamento de Ingeniería Civil.
Como parte de su experiencia, entre 2017 y 2022 ocupó el cargo de Vicedecano de la Facultad, incluyendo el rol de Director del proyecto “Ingeniería 2030” de la Facultad, cuya misión es promover la innovación y el emprendimiento en la formación de jóvenes ingenieros, geólogos y científicos. En esta oportunidad y a la vanguardia de los temas atingentes, James McPhee se ha especializado en la investigación de sistemas hidrológicos de montaña, con especial énfasis en hidrología de nieve e hidroglaciología.
Entre sus experiencias también se reconoce su rol como supervisor de más de 40 trabajos de memoria y tesis, en los cuales tuvo la oportunidad de dirigir proyectos de investigación de diversa índole, tanto en ciencias básicas como aplicadas, con financiamiento del sector público y privado, contribuyendo al conocimiento internacional a través de publicaciones científicas y participación constante en conferencias internacionales.

MARÍA ÁNGELES OSORIO
Directora Ejecutiva Fundación Chile-España
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Comunidades Europeas del Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales. Actualmente es directora ejecutiva de la Fundación Chile-España, organización empresarial privada, que se constituyó en el año 2011 en Madrid, con el objetivo fundamental de incrementar el intercambio económico, cultural, académico-científico y social entre ambos países, y promover la imagen de marca de Chile en España.
En su trayectoria, María Ángeles se ha desempeñado como directora de la Cámara de Comercio de Bélgica y Luxemburgo en España, logrando abarcar una mirada sustancial de ambas zonas, así como también en sus funciones como directora de Relaciones Institucionales de la Fundación San Pablo CEU y profesora de Derecho Mercantil de la Universidad San Pablo CEU. Junto a ellos, además, lideró la Fundación Solventia, como directora de la entidad.

JOSÉ LUIS RUIZ-NAVARRO
Letrado de la Comisión de Industria Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados
Profesor de Derecho Civil en la Universidad Complutense y de Derecho Europeo en la Universidad Carlos III y San Pablo –CEU de Madrid, José Luis Ruis Navarro, además es autor de distintos libros jurídicos y de numerosos artículos en revistas de derecho así como colaborador en diarios económicos.
Ha sido Director de Relaciones Internacionales y Director de Estudios del Congreso de los Diputados, asimismo, ha asesorado a distintas Comisiones legislativas del Parlamento así como a la Junta Electoral Central.
Actualmente también es miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y colaborador del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo Industrial y de la Fundación para la Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Científico (CEDDET).

MARCO SALAZAR
Director Diario El Llanquihue Puerto Montt
Periodista y licenciado en Información Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde el año 2019 es el Director del Diario El Llanquihue de Puerto Montt, por segunda oportunidad (ejerció el mismo cargo entre los años 2009 y 2011).
Como parte de su trayectoria profesional, ha ejercido como periodista de la Radio Chilena en Santiago y luego Jefe de Informaciones en el Diario El Rancagüino, además de Director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Católica de Temuco.
Además, desde el año 2000 ha liderado medios de comunicación regional en el centro y sur del país. Fue director del Diario El Centro de Talca y director fundador del Diario Crónica Chillán. Entre el año 2011 y 2015 ocupó el cargo de director del Diario El Austral de Temuco y, desde 2015 a 2019, ejerció el mismo cargo en El Austral de Osorno.
Sumado a esta experiencia, Marco Salazar ha ejercido la docencia universitaria de las carreras de Periodismo en la Universidad La Frontera (Temuco) y en la Universidad Mayor, sede Temuco. A la vez que ha concretado su participación en cursos de perfeccionamiento en el International Center for Journalists en Washington, Estados Unidos; en la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, en Cartagena de Indias, Colombia; y en el International Visitors Program (IVP) del Departamento de Estado de Estados Unidos.

RODRIGO IBÁÑEZ
Presidente Cámara de Comercio Osorno
Ingeniero Comercial de profesión. Desde el año 2019 es Presidente de la Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno.
Rodrigo Ibáñez, como parte de su perfeccionamiento cuenta con un Máster en Negocios Internacionales (MBA), así como también un Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa. Además, tiene el grado de Doctor© en Administración de Empresas.
Ha destacado por tener una sólida trayectoria en el rubro de la educación superior como Vicerrector de Sede en Inacap, así como también en el sector financiero en Financiera Atlas y Banco Santander, y en el rubro de las telecomunicaciones mediante Telefónica del Sur.
Lo anterior sumado a su vasto conocimiento en sistemas de gestión de calidad de la educación.

MAYRA KOHLER
Gerente General Cámara Española de Comercio de Chile
Periodista de la Pontifica Universidad Católica, con postítulos en Liderazgo de la misma universidad y un Master en Comunicación y Desarrollo de London School of Economics (LSE); Mayra Kohler es Gerente General de la Cámara Española de Comercio de Chile (CAMACOES) y Directora de OTIC CAMACOES.
Parte de su desempeño profesional está ligado a áreas de gestión y asuntos públicos, comunicaciones externas, sostenibilidad y relación con inversionistas, en empresas nacionales y multinacionales en Chile.
Además, actualmente es miembro activo de la Red de Mujeres en Alta Dirección (RedMAD).
PONENTES

FRANCO ACEITUNO
Gerente General CRELL
Tema: «El Futuro de las Energías Renovables, Hacia Dónde se Dirige la Industria».
Ingeniero de Ejecución Eléctrica e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, cuenta con un diplomado en Regulación Eléctrica y de Energías Renovables en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el 2010 es Gerente General del Grupo de Empresas Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda, CRELL.
Franco Aceituno, lleva más de 25 años ligado al sector energético-eléctrico, principalmente a las áreas de energías renovables, eficiencia energética y gestión de empresas y/o proyectos. Anteriormente se desempeñó como Coordinador Nacional del Programa de Electrificación Rural en la Comisión Nacional de Energía, en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que tiene entre sus objetivos vigilar la adecuada operación de los servicios de electricidad, gas y combustibles, en términos de su seguridad, calidad y precio.
Asimismo, lideró la Dirección Regional en Los Lagos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, además de ser Director Nacional del Proyecto GEF denominado “Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables” como parte de abordar temáticas medioambientales a escala planetaria y apoyar iniciativas de desarrollo sostenible a nivel local.

JUAN PABLO CANDIA
Encargado de Inteligencia Competitiva, InvestChile, Ministerio de Economía
Ingeniero Comercial con Mención en Economía de la Universidad de Chile, Juan Pablo Candia cuenta además con un Diplomado en Data Science y un Magister en Data Science ©.
Como parte de su experiencia laboral, se ha desempeñado como ayudante de Investigación Profesor Roberto Álvarez Espinoza, Universidad de Chile; Asesor Económico de la Subsecretaria de Hacienda en el Ministerio de Hacienda; Apoyo Postgrado, Postgrado, Facultad Economía y Negocios en la Universidad de Chile; Profesor y Tutor de Historia y Matemáticas en Preuniversitario PreuFEN; Ejecutivo de Inteligencia Competitiva en InvestChile y, en la actualidad, asume el cargo de Encargado de Inteligencia Competitiva en InvestChile.

JOAN CAPDEVILA I ESTEVE
Presidente de la Comisión de Industria Comercio y Turismo del Congreso de los diputados y diputado del CDR por Barcelona
Licenciado en Veterinaria de la Universidad de Extremadura, con Master en la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan Capdevila cuenta con especialización en programa de Liderazgo en Políticas de Emprendimiento en la Deusto Business School, así como también, en un Programa Ejecutivo en Gobernanza del Sector Público.
En su carrera profesional ha sido diputado a Cortes de las XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas por Esquerra Republicana de Cataluña y en la actualidad presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo y Portavoz a las Comisiones de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y de Economía y Transición Digital.

LUIS CÁRDENAS
Seremi de Economía región de Los Lagos
Ingeniero Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad de Los Lagos, Luis Cárdenas cuenta también con un Máster en Innovación Social y Economía Solidaria, un diplomado en Gestión de Empresas y Capital Humano.
Parte de su trayectoria laboral considera 25 años de experiencia en diferentes industrias, así como en diversos cargos gerenciales en empresas nacionales e internacionales con sede en Chile. Ha sido responsable de áreas como administración y finanzas, recursos humanos, economía, medio ambiente, proyectos industriales en los cuales ha liderado y formado equipos de trabajo. Lo anterior sumado a la consolidación de planes de integración en procesos de fusión, análisis de negocios y valorización de empresas.
Desde el año 2022 es Seremi de Economía en la región de Los Lagos.

EMETERIO CARRILLO
Alcalde de Osorno
Emeterio Carrillo desde los años 90 asumió diferentes liderazgos entre los que destacan presidir la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la ciudad y haber sido Concejal de Osorno durante cuatro periodos, siendo además electo como Presidente Nacional de los Concejales y Concejalas de Chile.
Actualmente lidera la comuna de Osorno como Alcalde y preside la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Osorno, enfatizando su gestión comunal al alero de las personas mayores, personas en situación de discapacidad y comunidades rurales, con intenciones concretas en torno a una gestión con sentido social.

LUIS CUVERTINO
Profesor de la Universidad Católica de Chile. Desde julio del 2021 ejerce como Gobernador Regional de Los Ríos.
Luis Cuvertino tiene formación como profesor de educación general básica, con especialidad en ciencias sociales históricas y alfabetización. Además, para complementar su perfeccionamiento, realizó estudios en Economía Agraria en la Universidad de Chile, así como también, concretó exitosas especializaciones en administración pública, regionalización, medioambiente y desarrollo local.
Entre sus principales experiencias previas, destaca su dirigencia estudiantil y vecinal, además su presidencia en la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Lanco en 1990 para, posteriormente, asumir la alcaldía de Lanco en el año 1992.
Años más tarde, específicamente en el 2013, Luis Cuvertino fue elegido Consejero Regional por la provincia de Valdivia, cargo en el que se desempeñó hasta el año 2020. Durante los años 2017 y 2018 ejerció el cargo de presidente del cuerpo colegiado y la presidencia de las comisiones de Hacienda, Infraestructura y Régimen Interno.

ADOLFO CUENCA
CEO NTT DATA Chile
Ingeniero Electrónico de profesión, Adolfo Cuenca tiene amplia experiencia en consultoría. Ha sido responsable del sector Telecom en NTT DATA para los mercados de Colombia y Brasil, así como también, fue Chief Operating Officer de NTT DATA Brasil, asumiendo actualmente la responsabilidad de la compañía en el mercado de Chile.
Adolfo destaca a NTT DATA como la 9º compañía proveedora de servicios de TI del mundo que cuenta con más de 152.000 profesionales y opera en más de 52 países.
En dicho contexto, destaca el acompañamiento respecto al desarrollo digital a través de una amplia oferta de servicios de consultoría estratégica y Advisoring, tecnologías de vanguardia, aplicaciones, infraestructura, modernización de servicios TI y BPOs.

PABLO DÍAZ
Director Ejecutivo de Fomento Los Ríos
Ingeniero Comercial de profesión, Pablo Díaz cuenta además con un Master en Ingeniería y Gestión de Energías Renovables de la Universidad de Barcelona.
Su trayectoria profesional considera docencia universitaria de pre y post grado de la facultad de negocios de la USS en materias como Gerencia Estratégica y Pensamiento Estratégico.
Asimismo, fue el primer SEREMI de Energia de la Región de Los Ríos entre el 2015 y 2017 y Director Ejecutivo de Fomento Los Ríos entre el 2017 y 2018. Además, ha sido consultor en temas de Economia y Sostenibilidad para empresas de todo tamaño e instituciones publicas en la region y el país.
Actualmente está cursando un Doctorado en Economía y Empresa de la Universidad de Málaga donde investiga la relación de la sostenibilidad y el desarrollo y crecimiento de las empresas.
Desde el 2022, se desempeña como Director Ejecutivo de Fomento Los Ríos, institución descentralizada que reúne instrumentos de apoyo de CORFO y Sercotec en la Región de Los Ríos.

CAROLINA FERNÁNDEZ
Jefa de Proyecto Hidrógeno Verde de CAP S.A.
Ingeniero Mecánico de profesión con magíster en Ingeniería, diplomado en Finanzas, Carolina Fernández cuenta con más de 10 años de experiencia en Proyectos, Gestión e Innovación de Negocios para empresas de Servicios Mineros.
Ha desempeñado funciones como experta en conceptualizar soluciones en procesos tecnológicos, con una visión sistémica del negocio, incluyendo las áreas administrativa y comercial. Formador de equipos de alto rendimiento, con gran capacidad analítica y con muchas ganas de aprender. Excelentes e
Entre su experiencia laboral destaca su función como analista de recursos estratégicos en CAP S.A en la cual fue responsable de coordinar la compra y cabotaje de carbón, petróleo, mineral de hierro y caliza para todas las filiales del grupo.
Asimismo, ha sido ingeniera de proyecto en ENAP, como responsable del buen funcionamiento y reportabilidad de los comités técnicos integrantes. De igual forma, proyecto sus labores como jefe de área de análisis de falla y desarrollo e ingeniera en mantención, todas en la misma empresa.

KARLA FLORES
Directora de InvestChile
Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Macroeconomía Aplicada de la misma casa de estudios, Karla se desempeñó como consultora Internacional senior del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Cono Sur.
Dentro de su experiencia laboral, destaca su desempeño como Economista Jefe y jefa de la Unidad de Desarrollo y Gestión de Entorno de InvestChile, tarea en la que lideró la relación de la agencia con los organismos internacionales y multilaterales en materias relacionadas a la mejora del clima de Inversión, mejores prácticas y sustentabilidad, y el diseño de la Estrategia Nacional para la promoción de inversiones. Fue economista de la Gerencia de Estabilidad Financiera del Banco Central de Chile.
Asimismo, en el mundo privado desarrolló su carrera en el área de estudios económicos en el sector bancario y de investigación.
En el año 2016, Karla Flores se convirtió en la primera mujer que ocupa el cargo de Directora de InvestChile.

ÁLEX GALAZ
Co-fundador Infood Protein
Bioquímico de profesión, Álex Galaz es cofundador de Infood Protein and Biotechnology, Startup valdiviana que produce harina y aceite de insectos para nutrición animal, además de un fertilizante orgánico para la nutrición vegetal, lo cual es logrado mediante la revalorización de residuos orgánicos de industrias regionales, a través del uso de larvas de mosca soldado negro en un proceso apoyado por un software de inteligencia artificial.
Anteriormente desempeñó labores ligadas al área de investigación en el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECs) donde trabajó por 6 años, colaborando en al menos 8 investigaciones que posteriormente fueron publicadas en revistas científicas internacionales. Luego, y en paralelo a su trabajo en el CECs, cofundó Infood Protein, junto a dos colegas más de dicha institución.

EMILIO GILOLMO
Presidente de la Fundación Chile-España
Abogado de profesión. Actualmente es Presidente de la Fundación Chile-España.
Emilio Gilolmo comenzó su carrera profesional en el Banco Urquijo en el cual ocupó cargos de relevancia, siendo director de los departamentos de Relaciones Externas e Internacional y responsable del Banco en Cataluña y Baleares.
Además, ha sido Director General del Banco Hipotecario de España, y de la Caixa de Barcelona en Madrid. En el año 2006 fue nombrado Presidente de Telefónica en Chile y, posteriormente, lideró Relaciones Institucionales para Latinoamérica.
Ha gestionado acciones desde la Vicepresidencia Ejecutiva de la Fundación Telefónica, así como desde la Vicepresidencia de la Federación Española de Defensa y Protección de los Derechos Humanos. Ejecutó y lideró numerosas misiones como observador internacional de la ONU y de la Unión Europea.

MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ
Jefe de División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional de Los Ríos
Ingeniero Comercial y Master in Business Administration (MBA) por la Universidad Austral de Chile, Miguel Ángel cuenta con variada experiencia laboral.
Ha colaborado en el diseño y actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región de Los Ríos- Chile, así como en el diseño e implementación de las Políticas Regionales de Fomento Productivo, Turismo, Desarrollo Silvoagropecuario, Innovación y Emprendimiento.
Asimismo fue parte del equipo que implementó la política de clusterización de la economía regional vía Programas de Mejoramiento de la Competitividad (PMCs) impulsada por BID-CORFO y colaboré en la implementación de la Política de Especialización Inteligente promovida por CORFO en nuestra Región.
Actualmente es miembro de la Red Nacional de Innovación constituida por SUBDERE donde colaboro con otras regiones del país en transferir buenas prácticas en materia de Gestión de la Innovación Regional y gestión de Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R).
Desde el 2021, Miguel Ángel se desempeña como Jefe de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional de Los Ríos.

RICARDO MEWES
Presidente Cámara Nacional de Comercio
Empresario de reconocida trayectoria en los sectores aduaneros, comercio internacional y logística, cuenta con más de 30 años de experiencia en el rubro, como socio de la agencia de Aduanas Mewes Ltda. y director de EIT Logística S.A.
Durante su carrera ha asumido importantes funciones de liderazgo gremial. Es así como entre los años 2001 y 2003 ejerció la presidencia de la Cámara Aduanera de Chile junto con desempeñar en ese mismo período responsabilidades como consejero de Libre Elección de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), de la Asociación de Profesionales Aduaneros de las Américas (ASAPRA) y del Centro de Arbitraje y Mediación de Valparaíso.
Esta activa participación gremial durante una década, lo llevó a convertirse en presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile entre los años 2012 y 2017. En su calidad de presidente de la CNC, ha integrado el Comité Ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y ha sido parte del directorio de la Asociación Chilena de Seguridad y del Consejo Directivo de INACAP. Recientemente fue reelegido como presidente de Chile Valora, servicio público abocado al reconocimiento formal de las competencias laborales en nuestro país.
El año 2021 fue elegido nuevamente como presidente de la CNC por el período 2021-2023.

DARÍO MORALES
Director de Estudios de ACERA A.G
Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Concepción, Darío Morales también posee título de Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de París XI en Francia, y Magister en Gestión y Emprendimiento Tecnológico de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile.
Parte de su trayectoria destaca por tener 20 años de experiencia en la industria de la energía tanto desde el sector público como en el privado, en este ultimo se desempeñó como Jefe del Área de Estudios de la Distribuidora Sociedad Austral de Electricidad y como Jefe de Proyectos de Energía Solar de Acciona Energía Chile donde participó del análisis de diversos modelos de negocios y gestión de proyectos de inversión de gran escala, en particular en el área de las energías renovables.
Asimismo, como parte de su experiencia laboral en el sector público fue Asesor Senior de Energía y Subdirector de Transferencia Tecnológica de la Agencia Chilena de Innovación (InnovaChile) y Director de Centros Tecnológicos de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), donde destaca su participación en la atracción a Chile de los Centros de Excelencia Internacional en I+D Aplicada.
Parte de las labores concretadas por Darío Morales incluyen que fue Presidente del Comité de Asignación de la Ley de Crédito Tributario de I+D, representante de Corfo en el Consejo Directivo del Centro de Energías Renovables (CER) y del Programa de Centros Regionales de Conicyt, miembro del Comité Ejecutivo del Programa de Innovación en Energía Solar y miembro del Consejo Asesor Industrial del Centro para Energía Solar de Fraunhofer (CSET).
Actualmente se desempeña como Director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.).

AUGUSTO NÚÑEZ
Director General de Innovación Zertior
Publicista Español con más de 30 años de experiencia, Augusto Núñez cuenta con una sólida experiencia internacional desarrollando estrategias de marketing y comunicación para distintas empresas como Viajes El Corte Inglés, Toyota, Aucham, Caja Los Andes, PepsiCola, Unilever, Comunidad de Madrid, Gobierno de Atacama, Gobierno de Colombia, en distintas categorías y para distintos mercados de Latinoamérica y España.
Parte de su experiencia se posiciona dentro del territorio del sports & entertainment y desde su mirada estratégica de como vincular, promocionar, posicionar y potenciar los distintos territorios con sus audiencias, entendiendo que unos de los drivers más importante para posicionar ciudades, pueblos o localidades son eventos que construyen destino y con este foco ha trabajado para la Vuelta Ciclista a España, Rally Paris Dakar Team Suzuki España, Experiencias VIP Dakar Chile y proyectos propios como Épica Atacama en Chile, Explorador Amazonia Boliviana de Viajes El Corte Ingles, Back to the Origins rescatando rutas históricas de Colombia, México y Chile y Swimmers in the desert, el premiado primer glamping de Sudamérica.

DANIEL OLHABÉ
Administrador Público de profesión. Desde el 2022 se desempeña como Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas.
Daniel Olhabé cuenta con experiencia en procesos de selección, evaluación y control de gestión de proyectos del Sistema Nacional de Innovación, asociados a instrumentos de la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica, destacando: Centros Regionales, FONDECYT, FONDEF y Equipamiento Científico y Tecnológico.
Ha destacado, como parte de sus labores, en el conocimiento y participación con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Fondo de Innovación para la Competitividad de asignación regional (FIC-R), desarrollado funciones en las áreas de Planificación Estratégica, Administración y Finanzas, Control de Gestión, Descentralización e iniciativas sociales y de inversión en el ámbito comunal, regional y nacional.
Olhabé, en su trayectoria y perfeccionamiento, ha desarrollado funciones como Jefe de División del Gobierno Regional de Los Lagos; Ejecutivo de Control de Gestión y de Proyectos en la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología; Administrador Municipal en Ilustre Municipalidad de Maullín; y director de la Fundación Chinquihue.

JESÚS POSTIGO QUINTANA
Secretario segundo de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo y diputado por Segovia
Licenciado en Derecho de la Universidad Complutense de España, Jesú Postigo Quintana cuenta con experiencia en el área profesional, social y política.
Parte de su trayectoria considera cargos como Vicepresidente de la Federación Empresarial de Segovia; presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Segovia; vocal y tesorero del Consejo Regional de Cámaras de Comercio de Castilla y León; vocal del Comité ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO).
Asimismo, ha sido concejal de ayuntamiento de Segovia y portavoz del Partido Popular; diputado nacional del partido Popular por Segovia, portavoz del Partido Popular en la Comisión para la auditoria de calidad democrática, lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales; secretario segundo de la Mesa de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo; vocal en la comisión de defensa y vocal en la comisión de Seguridad Nacional.

GABRIEL PÉREZ
Director Regional Corfo Los Lagos
Ingeniero en Biotecnología Molecular de profesión, Gabriel Pérez tiene un Postgraduate Diploma in Bioscience Enterprise de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda y un MSc in Biotechnology and Enterprise de la Universidad de Manchester en Reino Unido.
Ha destacado por su experiencia en innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y política pública. Asimismo, anteriormente se desempeñó como gestor tecnológico para la Universidad de Los Lagos, ejecutivo técnico de Alta Tecnología para InnovaChile de Corfo y como emprendedor en turismo.
Como parte de trayectoria laboral, el principal desafío y responsabilidad lo ha tenido desde la Dirección Regional de CORFO Los Lagos donde lidera los procesos de descentralización impulsados por el gobierno y que para esto ha de poner la mirada en los desafíos y oportunidades que ofrece nuestro territorio y socio-cultura, para la creación de valor mediante innovación y emprendimiento. Todo lo anterior en la búsqueda del desarrollo del proceso para impulsar un nuevo modelo más inclusivo y respetuoso tanto con el medio ambiente como con las personas.

ADOLFO PÉREZ
Portavoz Comisión de Industria, Comercio y Turismo y diputado del PSOE por Ourense
Doctor en Psicopadagogía y Profesor en excedencia en la Universidad de Vigo de España, Adolfo Pérez cuenta con nutrida experiencia en diversos cargos públicos.
Parte de su experiencia profesional considera su cargo como diputado en las Cortes Españolas por la provincia de Ourense (Galicia) España en la XIII legislatura, por el PSdeG-PSOE; diputado en las Cortes Españolas por la provincia de Ourense (Galicia) España en la XIV legislatura, por el PSdeG-PSOE; portavoz de Turismo del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo; portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, en la Comisión de Seguridad Vial; vocal del Grupo Parlamentario Socialista, en la Comisión de Educación y Formación Profesional y, vocal del Grupo Parlamentario Socialista, en la Comisión de Presupuestos.

NUVIA PERALTA
Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas Los Ríos
De profesión arquitecta, titulada de la Universidad Austral de Chile y diplomada en Hábitat Residencial en Contexto de Vulnerabilidad Social de la Universidad de Chile.
Nuvia Peralta cuenta con amplia experiencia laboral de más de 10 años desempeñándose en distintos cargos del servicio público, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU, Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC y la Municipalidad de Lanco.
Desde marzo de 2022, asumió como seremi de Obras Públicas en la Región de Los Ríos.

DIEGO PINI
Director General ACCIONA
Con más de 25 años de experiencia en el negocio de las infraestructuras, Diego Pini es Ingeniero en Electricidad y Electrónica con un MBA en maestrías en operaciones realizado en Harvard, finanzas en Wharton, Tecnologías de información en UCLA y management en IMD.
Ha desempeñado cargos desde la Dirección de operaciones a CEO en compañías multinacionales, liderando actualmente el negocio de Infraestructuras (Construcción, Concesiones, Agua, Industrial y Servicios) de ACCIONA para LATAM desde las oficinas corporativas de la compañía en CHILE. Asimismo, ha sido Director de diversas sociedades, así como de entidades gremiales como la Cámara de Comercio Española (CAMACOES), la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), entre otras.
Desde julio del 2014 asumió la Dirección General de ACCIONA, siendo responsable de la cuenta de resultados y de liderar el Desarrollo de Negocio de las distintas áreas en Chile, Perú, Argentina, Ecuador Uruguay y Paraguay, así como gestionar el soporte que desde Chile (país plataforma) brindan a los países satélite en las funciones de Recursos Humanos, seguridad, calidad, abastecimiento, administración y finanzas, servicios legales, etc.

XIMENA RINCÓN
Senadora de la República
Abogada de profesión, Ximena Rincón ejerce en la política a través del Partido Demócrata Cristiano y cumple funciones como Senadora por la 9° Circunscripción, región del Maule para el período 2018-2026.
En su trayectoria laboral, ha desempeñado labores como presidenta del Senado desde el 25 de agosto de 2021 al 11 de marzo de 2022, además fue Ministra del Trabajo y Previsión Social, y Ministra Secretaria General de la Presidencia, durante el segundo mandato de Michelle Bachelet Jeria.
Conjuntamente a estas funciones, fue Senadora por la 11ª Circunscripción Sur, Región del Maule, desde 2010 a marzo de 2014 e Intendenta de la Región Metropolitana de Santiago entre 2005 y 2006.
Como parte de sus últimas acciones, Ximena Rincón fundó y es actual presidenta de «Demócratas», nuevo referente del centro político del país.

NELSON ROJAS
Gerente General de Caja Los Andes
Ingeniero comercial y contador auditor de la USACH de profesión, Nelson Rojas cuenta con un postgrado de la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Andes, un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez y, además, el Executive Education Programs de la Universidad de Chicago.
Parte de su trayectoria se respalda en los más de 30 años en los cuales formó parte del Banco de Crédito e Inversiones de diversas divisiones, como la Corredora de Seguros donde lideró el cambio del modelo de negocios.
Actualmente es Gerente General de Caja Los Andes desde el año 2012, cargo que le ha permitido conducir y movilizar a la organización en su proceso de transformación cultural y digital, con una mirada de la sostenibilidad de forma integral para la toma de decisiones.

ESTEBAN RAMÍREZ
Gerente General Instituto Tecnológico Salmón SpA
Ingeniero Químico de la Universidad de Concepción, Master en Administración de Negocios de la Universidad del Desarrollo y mentor certificado por la Universidad Simón Bolívar de Colombia. Desde el 2018 es Gerente General del Instituto Tecnológico de Salmón SpA.
Con más de 20 años de especialización en operaciones de producción y sus problemáticas tanto de procesos como de sus impactos ambientales y sociales, Esteban Ramírez ha liderado existosamente cambios culturales mediante la creación de plataformas de innovación como vías de solución.
En su trayectoria laboral, ha ejercido cargos de relevancia como la Gerencia del Área en Operaciones, Tecnología, R&D e Innovación para MASISA, así como la presidencia el Departamento de Tableros y Chapas de CORMA, siendo también parte de activa de directorios en consorcios para la investigación como es el caso de Bioenercel, HUB APTA, CIPA y CIEP, entre otros relacionados al rubro.

CLAUDIA RENEDO
Jefa División de Planificación Estratégica y Desarrollo Regional GORE Los Lagos
Claudia Renedo es arquitecta de la Universidad de Chile e Ingeniera Comercial de la Universidad San Sebastián.
Actualmente se desempeña como Jefa de División de Planificación Estratégica y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Los Lagos, instancia en la cual se coordinan y crean estrategias para el desarrollo regional y los instrumentos que permitan dicho objetivo.
Renedo cuenta con estudios y experiencia laboral dentro y fuera del país. En los últimos 15 años, ha desarrollado con éxito cargos de responsabilidad en el mundo privado y público, llevando a la par una carrera como docente por casi una década incluyendo labores académicas en Chile e Inglaterra.
Como parte de su perfil interdisciplinario, ha llevado adelantes proyectos colectivos e individuales, en materias ciudadanas y campos tan diversos como la cultura y patrimonio, desarrollo territorial, estrategias creativas y servicios de la industria acuícola.
Con el objetivo de ser un aporte al conflicto del agua, Claudia Renedo se encuentra liderando el diseño de una Política Regional y Plan de Gestión de Recursos Hídricos, con el objetivo de diseñar una estrategia regional de optimización del recurso, que permita no sólo controlar su consumo, sino que proyectar su sostenibilidad optimizando su impacto en lo medioambiental, económico y social de la región.

MARÍA ANGÉLICA SANHUEZA
Directora de la región LATAM Sur en AENOR
Ingeniera y psicóloga de profesión, María Angélica Sanhueza cuenta con un MBA con mención en Finanzas de la Universidad de Chile y, además, es diplomada en Managment en el Instituto Tecnológico de Monterrey.
Como parte de sus experiencias profesionales, se consideran más de 20 años en el trabajo y desarrollo junto a empresas internacionales, productivas y de servicios, desempeñándose en áreas de calidad, control de gestión, innovación, dirección comercial y dirección general.
Actualmente, a través de su cargo en AENOR, ha impulsado el desarrollo de nuevas herramientas de gestión relacionadas con la excelencia, salud, seguridad, sostenibilidad y responsabilidad social.

CLAUDIO SOTO
Gerente de Estudios y Políticas Públicas Banco Santander
Parte de la experiencia profesional de Claudio Soto considera haberse desempeñado como Coordinador de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda, Gerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central de Chile, y jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones de esa misma institución.
Ha sido director de la empresa Metro S.A., miembro de la Comisión Nacional de Productividad, y es parte del Comité de Expertos del Ministerio de Hacienda para el cálculo del PIB tendencial.
Asimismo, ha desempeñado funciones como consultor para el Fondo Monetario Internacional, prestando asesoría técnica a distintos bancos centrales de Latinoamérica y Europa.
En el ámbito académico, Claudio Soto ha dictado diversos cursos de macroeconomía en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y cuenta con numerosas publicaciones en revistas especializadas. El señor Soto es Ingeniero Comercial y Magister de la Universidad de Chile y cuenta con un Ph.D. en Economía por la Universidad de Nueva York (NYU).

JORGE SILVA
Jefe Nacional del Departamento de Riego y Energía de INDAP
Ingeniero Civil Agrícola de la Universidad de Concepción, Jorge Silva cuenta con vasta experiencia en diversas áreas.
Como parte de su experiencia laboral, destaca haber liderado equipos de diseño, construcción e investigación en Recursos Hídricos, con énfasis en riego a lo largo de todo Chile.
Además, como parte de quehacer profesional, trabajó en la creación de políticas públicas en riego para la pequeña agricultura, incluyendo Energías Renovables No Convencionales y el desarrollo de nuevas fuentes de agua, entregando de esta manera seguridad técnica y legal en agua para realizar fomento productivo.

ROSA VILLALOBOS
Directora ArgchiTurismo Chile- Argentina
Ingeniera Civil en Industrias Forestales y Licenciada en Ciencias de la Ingeniería, Rosa Villalobos, cuenta con un Máster en Desarrollo del emprendimiento e Innovación en la Universidad de Salamanca.
Parte de su trayectoria laboral involucra ser socia y Directora Diario Emprende y Diario Sostenible, además de socia fundadora y actual miembro de la gobernanza de la mesa Binacional de Integración Turística entre Chile y Argentina, ArgchiTurismo.
Ha sido Directora de la carrera de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad Santo Tomás; Directora y presidenta de la Asociación de Empresarias y Ejecutivas en Turismo (ASEET) Osorno, y Past – Presidenta Red OMEI (Osorno Muévete por el Emprendimiento y la Innovación).
Actualmente es socia de la Multigremial Osorno, socia fundadora de ASEETUR, organización integrada por 3 asociaciones empresariales de mujeres en turismo (ASEET del Ranco, Valdivia y Osorno.
Además, ha sido relatora en Centros de Negocios de SERCOTEC a nivel nacional, Directora del Centro de Desarrollo de Negocios Osorno, Jefa (s) del Programa Cooperación Ulagos Entorno Socio productivo en la Universidad de Los Lagos, Académica de Emprendimiento y Empleabilidad en Ulagos, Directora Incubadora de Negocios I-ner Los Lagos de Ulagos, Directora Unidad de Emprendimiento y Negocios en Ulagos, Jefa de Turismo Municipalidad de Osorno, Jefa de Fomento Productivo Municipalidad de Osorno y Ejecutiva de Fomento Productivo SERCOTEC – Provincia de Osorno.

MARCOS WINKLER
Médico veterinario de profesión, actualmente se desempeña como Presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche.
Marcos Winkler, cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión económica de predios agrícolas, administración y desarrollo de emprendimientos, realizando principalmente su actividad como productor lechero en la comuna de Purranque, provincia de Osorno.
Entre su experiencia se destaca su actividad como dirigente gremial la cual ha proyectado desde su cargo como Presidente de la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche Osorno).
Winkler además se ha desempeñado como director de destacadas instituciones, tales como la Sociedad de Promotora de Productos Lácteos, (Promolac); Centro de Capacitación Lechero del Sur; Multigremial del Sur; Asociación Nacional de Overos Colorados, entre otros.

JOSÉ ALBERTO HERRERO
Vicepresidente Segundo de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo y diputado del PP por Teruel
Ingeniero Mecánico, Máster en Prevención de Riesgos Laborales yMáster Profesorado de E.S.O. y F.P, José Alberto Herrero ha sido Diputado de la X, XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas; alcalde de Calanda desde 2019; Vicesecretario de Formación del PP de Teruel y, Miembro del Comité Ejecutivo del PP Nacional.
Actualmente ejerce como vicepresidente Segundo de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo; portavoz adjunto de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico; secretario Primero de la Comisión de Cultura y Deporte y, ponente de la Ponencia encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear.

RAMÓN ESPINOZA
Asesor regional de descentralización región Los Lagos
Profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos, con estudios en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile sede Concepción, Ramón Espinoza también cuenta con Diplomado en Migración y Políticas Pública en la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo.
Como parte de su experiencia profesional fue asesor de Parlamentarios en la Cámara de Diputados de Chile, Docente en el Tecnológico de la Universidad de Los Lagos Sede Puerto Montt, Secretario Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de la Región de Los Lagos en el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, Alcalde de la comuna de Frutillar entre el 2004 y el 2016, Coordinador del Programa Patagonia Verde Zonas Extremas de la Región de Los Lagos en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Junto a lo anterior, fue Vicepresidente de la Corporación Semanas Musicales de Frutillar por doce años, Presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, Presidente del Comité Regional de Capacitación, Presidente del Comité Regional de Erradicación del Trabajo Infantil y Adolescente, Presidente del Comité Regional del Adulto Mayor, Presidente del Consejo Público Privado del Lago Llanquihue, Presidente de la Fundación PLADES de Frutillar, entre otras responsabilidades.
Además, concretó el cargo de alcalde de Frutillar.