Según pública capitalmadrid:
México, Chile y Brasil se erigen como los mercados más importantes en Latinoamérica para las empresas españolas en ‘e-commerce’. Una actividad que será clave para la economía regional en los próximos años, ya que este mercado, que ha crecido con fuerza desde la pandemia, suma más de 600 millones de personas y el volumen de ventas online crecerá un 29% hasta 2024, según las previsiones de los expertos, lo que crea oportunidades de negocio para las 2.000 filiales de empresas españolas en el área.
En los últimos años, este mercado, muy ‘rezagado’ hasta 2019, ha crecido a un ritmo del 25% y las previsiones apuntan a que, para 2025 se superen los 105.000 millones de euros de mercado electrónico, aunque algunos estudios lo elevan hasta una cifra superior, de en torno a los 160.000 millones de euros.
Ese año 2025, y según ‘America Market Intelligence’ (AMI), está previsto que sea el de la gran explosión del ‘e-commerce’ en un área como el latinoamericana que se ha caracterizado siempre por la escasa bancarización, el riesgo de fraude y las complicaciones políticas y sociales. Y ello, a pesar de que en este ‘boom’ en ciernes, la diversidad monetaria y los diferentes comportamientos a la hora de consumir en los diferentes países siembran cierta incertidumbre sobre los los planes empresariales.
Impresionante incremento
Las casi 2.000 empresas españolas presentes en Latinoamérica ya están avanzando tecnológicamente para aprovechar esta expansión del comercio electrónico, y los mercados donde más están concentrando sus planes de expansión son México, Chile y Brasil. México es ya el país que más porcentaje de filiales y planes tiene y, para los expertos, conformará junto a Chile y Brasil el gran foco de negocio para las compañías españolas, un foco al que se podría sumar Colombia. Todos ellos países con una nutrida presencia de compañías españolas.
Según datos del INE sobre el comercio exterior de empresas españolas, el 30% del mercado en lo que respecta a comercio electrónico corresponde hoy al sector servicios, por delante del comercio minorista (25%) y del 20% que aportan las actividades vinculadas a la industria. Según expertos e instituciones, este horizonte de fuerte y constante crecimiento del ‘e-commerce’ en Latam se mantendrá a pesar de las últimas complicaciones económicas derivadas de la inflación y la guerra en Ucrania y se considera que el mercado electrónico en los países latinoamericanos puede poner fin a algunas de las complicaciones empresariales que han caracterizado al área, notablemente a Sudamérica. Según la compañía del sector PayRetailer, el ‘e-commerce’ comenzó a crecer en Latinoamérica durante la pandemia, debido a las restricciones para salir de los domicilios, y se ha ido desarrollando hasta situarse como una potente opción en consumo.
‘American Market Intelligence’ señala que los brasileños dedican ya el 17% de su gasto anual al comercio electrónico. Y apuntan que el avance de esta actividad en la región y notablemente en sus principales países, es una oportunidad para las compañías que, como las españolas, ya tienen nicho de mercado y tecnología suficiente para lanzarse a su expansión en Latinoamérica. Asimismo, destaca el nivel de bancarización y digitalización que se está ya dando en México y Brasil e indica que el ‘e-commerce’ supone más de 900 dólares del gasto per cápita anual.
También en mercados pequeños
Para este 2022, AMI proyecta un crecimiento del 25% en el ‘e-commerce’ regional, con Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú a la cabeza en volumen. Y señala que entre los 17 mercados que analiza regularmente, Guatemala y Nicaragua son los de más alta proyección de crecimiento en comercio electrónico, con un 40% anual de promedio entre 2021 y 2025. Los mercados más maduros, como Brasil y Chile exhiben un aumento más modesto, de entre el 20 y el 25% en volumen, pero igualmente importante.
“En 2022, las pequeñas economías de América Latina están comenzando una ola e-commerce similar a la de los mercados más maduros al inicio de la pandemia. Y esto es muy importante si tenemos en cuenta que el comercio electrónico es el gancho de iniciación de usuarios a los pagos digitales en general”, según AMI, que destaca que, si bien el sector de viajes y turismo es, según los datos, el nicho de mayor crecimiento en comercio electrónico de América Latina y probablemente lo seguirá siendo, las ventas minoristas o retail continuarán gobernando casi la mitad de las ventas por comercio electrónico en la región.
De acuerdo a los datos de este centro de estudios, en 2021, la actividad de viajes y turismo obtuvo ventas de en ‘e-commerce’ por valor de 37.000 millones de dólares, y se espera que esta cifra prácticamente se triplique hacia 2025, con un crecimiento anual medio de 30%
Fuente: https://www.america-retail.com/estudios/las-empresas-espanolas-se-apuntan-al-boom-del-e-commerce-en-latam/